¿Afecta la tecnología al aprendizaje de los niños?
Tecnología y coronavirus parecen ir de la mano. El confinamiento y distanciamiento social han provocado que nuestra mejor compañía sea la pantalla de cualquier dispositivo. Los pequeños son los que más están sufriendo estas consecuencias. Sus formas de jugar, de relacionarse y de sociabilizarse están cambiando conforme a la situación.
Cuando hablamos de Covid, enseguida nos viene a la mente palabras como: distancia, casa, aislamiento… Y es que este año hemos pasado más tiempo dentro de nuestros hogares que fuera de ellos.
La convivencia con los pequeños ha sido muy diferente. En ciertos aspectos hemos mejorado y desarrollado nuestra creatividad a la hora de entretenerlos, hemos disfrutado más de ellos e incluso nos hemos convertido en grandes maestros de la cocina o en entrenadores profesionales para variar un poco en la rutina. Pero si hay algo que siempre ha estado con nosotros como un inquilino sin contrato, es la tecnología. Ya que muchas veces el aburrimiento, el trabajo, la curiosidad o la necesidad de sentirnos un poco más cerca de la sociedad han favorecido el uso de aparatos electrónicos como teléfonos móviles, tablets, ordenadores, consolas…
Y es que si los niños ya crecían con un móvil en las manos, ahora quieren hacerlo todo digitalmente.
La vuelta al cole para muchos está siendo a la vez una nueva forma de aprender. Los libros, cuadernos y estuches pasan a ser primitivos. Ahora es la era de las pantallas, teclados y ratones. Las clases online son la última moda, todos quieren tenerlas. Y para aquellos que acuden presencialmente al colegio, el distanciamiento y las normas de seguridad les impiden desarrollarse como antes.
Todo está cambiando tanto para nosotros como para nuestros niños, y debemos saber cómo les afecta está situación y ayudarles en su aprendizaje no solo escolar, sino también en la vida, en la “nueva normalidad”.
Del mismo modo tenemos que ver a la tecnología como un aliado y no como un enemigo, pues es inevitable que cada vez tiene más peso en nuestra vida y que se va a emplear a más temprana edad. Por tanto como dice el dicho: si no puedes enfrentarte a tu enemigo, únete a él.
¿Cómo afecta a los niños la tecnología en su aprendizaje?
Para explicar cómo funciona el aprendizaje de los niños y como debemos adaptar la tecnología en su crecimiento, vamos a basarnos en las etapas del aprendizaje cognitivo de Piaget (psicólogo y biólogo suizo que realizó numerosos estudios sobre la infancia en los niños).
Para Piaget existen 4 etapas del desarrollo de los niños:
1º Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años)
Esta primera etapa se caracteriza por la compresión que hace el niño del mundo. Es cuándo se produce un mayor avance de los reflejos innatos. Por ello el aprendizaje tiende a realizarse mediante estímulos coloridos, con movimiento y/o brillos, que capten con facilidad la atención del niño.
Podríamos pensar entonces que es ideal dejarles el móvil con algún video de youtube de dibujos animados ya que contiene colores e imágenes en movimiento, pero lo cierto es que de esta manera centramos toda su atención en una sola cosa.
A estas edades los niños crean esquemas de repetición. Como el experimento de Pavlov, quién utilizaba una campana para llamar a los perros siempre que era la hora de comer. Por lo que cada vez que los perros escuchaban la campana comenzaban a salivar inconscientemente pues ya lo asociaban a la comida; Del mismo modo funcionan los reflejos de los niños. Si siempre que lloren y no sepamos porqué es, les damos un teléfono para mantenerlos entretenidos, estaremos creando un esquema de repetición en dónde los niños ya van a necesitar de una pantalla para despertar sus estímulos.
Por tanto debemos evitar cualquier contacto con dispositivos electrónicos en esta etapa y ejercitar su desarrollo con juegos, juguetes, sonidos e incluso empleando nuestro cuerpo con expresiones faciales o con los brazos y manos, siempre repitiéndolo en forma de patrón para crear reacciones circulares.
2º Etapa Pre- Operacional (Niños de 2-7 años)
En este periodo el pequeño empieza a relacionarse con los demás ya que comienza la escolarización, pero no desarrolla la empatía. Mantiene un pensamiento digamos, egocéntrico, pues se basa solo en sus experiencias y en lo que siente. Por ello muchas veces le cuesta interpretar un suceso o incluso expresarse.
Es muy importante que el uso de las tecnologías en este periodo sea reducido. Pueden utilizarse para ayudar al niño a comunicarse con la familia y amigos o para las tareas que obligatoriamente tengan que hacerse por internet.
Debemos evitar el uso de consolas, videojuegos o redes sociales, ya que ello podría crear una burbuja de aislamiento para el niño en dónde querrá encerrarse siempre que se aburra o se sienta solo. Leer, ver películas, jugar en familia, dibujar… son actividades que ayudarán a desarrollar la empatía en nuestros hijos y le ayudarán a sociabilizar más con el entorno al despertar su curiosidad.
3º Etapa Periodo Concreto (Niños de 7-11 años)
En esta fase el niño ya comienza a desenvolver su pensamiento lógico ante diversas situaciones, pues aún mantiene limitaciones a la hora de analizar u observar escenas más abstractas y complejas.
Aunque en este periodo la utilización de dispositivos como el ordenador o el teléfono móvil estén más normalizados, debemos pautar unos tiempos para su uso así como restringir ciertos accesos, especialmente en las redes sociales. Pues el manejo excesivo de estos dispositivos puede crear dependencia y alterar el carácter del niño si siente que no lo puede usar cuando cree que lo necesita.
Para el estudio es importante no perder el soporte papel, es decir, practicar la escritura y la gramática a mano y no en un teclado. Esto además de mejorar la caligrafía, ayudará a que nuestro hijo se exprese mejor y pueda percatarse de los errores que comete, ya que no tendrá un auto corrector que escriba por él. Una buena forma de enseñarle a través de internet es con el programa CogniFit que propone varias actividades terapéuticas, técnicas de rehabilitación y aprendizaje orientadas a re-entrenar y mejorar las habilidades mentales que más necesite cada niño.
4º Etapa Desarrollos formales (Niños y adolescentes de 11 años en adelante)
En esta última etapa lo único que varía es que nuestro hijo ya empieza a plantear hipótesis, desarrollando aún más su pensamiento lógico. Comienza a forjar su carácter y a verse como un individuo independiente. Por ello es normal que quieran pasar tiempo solos y usar las tecnologías para mantenerse en contacto con sus amigos o para entretenerse.
En este punto, tenemos que formar parte de su mundo virtual sin llegar a presionarlos. Saludar a sus amigos si se trata de una videollamada o un juego (pues es la simulación de tener a los amigos en casa), mantener contacto con sus padres y enseñarles la tecnología de manera más profesional. Que vean que es una herramienta muy útil para nuestro día a día, pero que fuera de las pantallas se encuentra la vida real.
Evitar el uso de la televisión mientras se come o mientras estudian es muy importante. Esto hará que nuestros hijos tengan menos dificultades a la hora de concentrarse y sepan delimitar los tiempos de trabajo y de descanso. En el tiempo que estén conectados a internet, es fundamental saber a qué le están dedicando su tiempo, pero que no lo sientan como control. Plantéaselo como una curiosidad tuya, dile que te apetecería jugar con él a sus videojuegos favoritos o que te cuente curiosidades que pueda haber aprendido en internet. No cortes sus alas, pero mantén localizado su vuelo.
El primer contacto con la tecnología más avanzada
Una buena forma de acercar la tecnología de forma sana a tus hijos es mediante My Smart Watch. Nuestro reloj inteligente, que además de brindarte la tranquilidad que necesitas sobre la seguridad de tu hijo, les ayuda a divertirse gracias al chat con amigos y a los juegos incorporados en este reloj.
Podrán entretenerse, aprender y disponer de privacidad para hablar con sus amigos y familiares.
1 comentario en “Tecnología: otro miembro más en la familia en tiempos de Covid. ¿Cómo afecta a los niños en su aprendizaje?”